Jorge Carlos Fernández Francés - Chef
Jorge Carlos Fernández Francés: Historia de los chiles en nogada
La riqueza gastronómica de México se manifiesta a través de una amplia variedad de platillos que reflejan su historia, cultura y tradiciones. Entre estos tesoros culinarios se encuentra uno de los platos más emblemáticos y fascinantes: los chiles en nogada.
De acuerdo con el chef Jorge Carlos Fernández Francés, estos exquisitos chiles rellenos, cubiertos con una salsa de nuez y adornados con granada y perejil, no solo son un festín para el paladar, sino que también cuentan una historia profunda y apasionante que se entrelaza con la historia de México.
Orígenes Históricos: La Creación de una Delicadeza Nacional
La historia de los chiles en nogada se remonta a principios del siglo XIX, específicamente al año 1821, cuando México finalmente logró su independencia de España.
En ese tiempo, el Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró a la Ciudad de México y marcó el fin de tres siglos de dominio colonial.
Para celebrar la independencia y honrar a Iturbide, se organizó un banquete en Puebla, donde las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica crearon los chiles en nogada como una muestra de gratitud y respeto hacia el líder militar.
Los Colores de la Bandera Mexicana en un Plato
La elección de los ingredientes para los chiles en nogada no fue casualidad. Los colores de los ingredientes utilizados —verde, blanco y rojo— reflejaban los colores de la bandera mexicana y, por lo tanto, simbolizaban la independencia recién obtenida.
El chile poblano, relleno de una mezcla de carne de cerdo y res, frutas como pera y durazno, así como especias y hierbas aromáticas, representaba el verde de la bandera.
La salsa de nuez, blanca y cremosa, representaba el blanco, y las semillas de granada esparcidas sobre el plato añadían el toque final de color rojo.
Un Placer Estacional y Cultural
Los chiles en nogada no solo son un plato emblemático, sino que también tienen un significado estacional y cultural. Se sirven tradicionalmente durante los meses de agosto y septiembre, cuando la granada y la nuez están en su mejor temporada.
Este período coincide con las celebraciones de las fiestas patrias mexicanas y agrega un valor especial a la experiencia culinaria.
Una Evolución de Sabores y Presentaciones
Con el tiempo, la receta original de los chiles en nogada ha experimentado algunas variaciones y adaptaciones regionales. Algunas versiones modernas pueden incluir ingredientes como almendras, pasas o manzanas, y las técnicas de preparación también pueden diferir.
Sin embargo, la esencia de este platillo icónico sigue siendo la misma: una mezcla de sabores dulces y salados, envuelta en la tradición y el orgullo mexicano.
Legado y Degustación de una Historia Viva
Los chiles en nogada son más que un manjar; son un vínculo tangible con la historia y la cultura de México. A lo largo de los años, este platillo ha evolucionado de ser una muestra de gratitud hacia la independencia a convertirse en un emblema de la rica diversidad culinaria del país.
Cada bocado es un viaje a través del tiempo, una experiencia que conecta generaciones y celebra la identidad mexicana.
En la mesa de los comensales, los chiles en nogada continúan contando su historia, una historia que se extiende desde las cocinas de un convento en Puebla hasta los corazones de aquellos que tienen el privilegio de saborearlos.
Así, este plato extraordinario sigue siendo un tributo a la historia, la pasión y el ingenio culinario de México.